Instrucciones para subir una escalera

-por Julio Cortázar-


Nadie habrá dejado de observar que con frecuencia el suelo se pliega de manera tal que una parte sube en ángulo recto con el plano del suelo, y luego la parte siguiente se coloca paralela a este plano, para dar paso a una nueva perpendicular, conducta que se repite en espiral o en línea quebrada hasta alturas sumamente variables. Agachándose y poniendo la mano izquierda en una de las partes verticales, y la derecha en la horizontal correspondiente, se está en posesión momentánea de un peldaño o escalón. Cada uno de estos peldaños, formados como se ve por dos elementos, se sitúa un tanto más arriba y adelante que el anterior, principio que da sentido a la escalera, ya que cualquiera otra combinación producirá formas quizá más bellas o pintorescas, pero incapaces de trasladar de una planta baja a un primer piso.
Las escaleras se suben de frente, pues hacia atrás o de costado resultan particularmente incómodas. La actitud natural consiste en mantenerse de pie, los brazos colgando sin esfuerzo, la cabeza erguida aunque no tanto que los ojos dejen de ver los peldaños inmediatamente superiores al que se pisa, y respirando lenta y regularmente. Para subir una escalera se comienza por levantar esa parte del cuerpo situada a la derecha abajo, envuelta casi siempre en cuero o gamuza, y que salvo excepciones cabe exactamente en el escalón. Puesta en el primer peldaño dicha parte, que para abreviar llamaremos pie, se recoge la parte equivalente de la izquierda (también llamada pie, pero que no ha de confundirse con el pie antes citado), y llevándola a la altura del pie, se le hace seguir hasta colocarla en el segundo peldaño, con lo cual en éste descansará el pie, y en el primero descansará el pie. (Los primeros peldaños son siempre los más difíciles, hasta adquirir la coordinación necesaria. La coincidencia de nombre entre el pie y el pie hace difícil la explicación. Cuídese especialmente de no levantar al mismo tiempo el pie y el pie).
Llegado en esta forma al segundo peldaño, basta repetir alternadamente los movimientos hasta encontrarse con el final de la escalera. Se sale de ella fácilmente, con un ligero golpe de talón que la fija en su sitio, del que no se moverá hasta el momento del descenso.


Instrucciones para llorar

-por Julio Cortázar-

Dejando de lado los motivos, atengámonos a la manera correcta de llorar, entendiendo por esto un llanto que no ingrese en el escándalo, ni que insulte a la sonrisa con su paralela y torpe semejanza. El llanto medio u ordinario consiste en una contracción general del rostro y un sonido espasmódico acompañado de lágrimas y mocos, estos últimos al final, pues el llanto se acaba en el momento en que uno se suena enérgicamente. Para llorar, dirija la imaginación hacia usted mismo, y si esto le resulta imposible por haber contraído el hábito de creer en el mundo exterior, piense en un pato cubierto de hormigas o en esos golfos del estrecho de Magallanes en los que no entra nadie, nunca. Llegado el llanto, se tapará con decoro el rostro usando ambas manos con la palma hacia adentro. Los niños llorarán con la manga del saco contra la cara, y de preferencia en un rincón del cuarto. Duración media del llanto, tres minutos.


Cine en el Dopo (Abril)


Abril: Cine Italiano

15/4 La Armada Brancaleone

Sinopsis: La película es considerada un clásico del género cinematográfico llamado Commedia all'italiana, que retrata las costumbres de la caballería medieval a través de la sátira, mostrando a un joven aristócrata llamado Brancaleone (Vittorio Gassman) que, educado en el código ético caballeresco, debe reclamar una presunta herencia que consiste en un feudo. Para ello Brancaleone recurre al apoyo de un puñado de bandoleros mal armados y muy miedosos, que sólo buscan huir de las penurias del bandidaje sin correr grandes riesgos, y a quienes el fantasioso protagonista denomina seriamente "mi ejército" (llamado armata en italiano). La ingenuidad y poca valentía de Brancaleone y su medroso "ejército" causan situaciones irónicas y jocosas mientras el grupo de aventureros pobremente equipados busca llevar a buen término su misión.
Dirección: Mario Monicelli
Año: 1966
Duración: 120 minutos
Idioma: Italiano, subtítulado en español.


22/4 La vida es bella

Sinopsis: Guido (Roberto Benigni) es un italiano descendiente de judíos que es deportado a un campo de concentración nazi junto a su hijo Josué (Giorgio Cantarini) y su mujer (Nicoletta Braschi). Allí, con tal de salvar la vida de su familia, le hará creer a su hijo de cinco años que todo se trata de un juego y que pueden ganar un premio si consiguen mil puntos. En realidad, están viviendo uno de los peores holocaustos de la historia de la humanidad y ellos son las víctimas.
Dirección: Roberto Benigni
Año: 1997
Duración: 117 minutos.


29/4 Cinema Paradiso

Sinopsis: Cinema Paradiso es una historia de amor por el cine. La película narra la historia de un niño de un pueblecito italiano, en el que el único pasatiempo es disfrutar de las películas del cine Paradiso. Subyugado por las imágenes en movimiento, Salvatore cree ciegamente que el cine es magia, pero, un día, Alfredo, el operador, accede a enseñarle al pequeño los misterios y secretos que se ocultan detrás de una película. Salvador va creciendo y llega el momento en el que debe abandonar el pueblo y ganarse la vida. Treinta años después, recibe un mensaje, en el que le comunican que debe volver a casa.
Dirección: Giuseppe Tornatore
Año: 1988
Duración: 123 minutos

27 curiosidades del ajedrez

  1. El enroque mas tardío se llevó a cabo en el encuentro entre Bobotsor vs Irkov (1966) en la jugada 46. 
  2. En 1561, el enroque se efectuaba dos movimientos. 
  3. La palabra "jaque mate" en ajedrez proviene de la "Shah Mat", frase persa que significa "el rey ha muerto." 
  4. Blathy, Otto (1860-1939), acredita la creación del problema de Ajedrez más largo, Mate en 290 movimientos. 
  5. La mayor partida de ajedrez oficial duró 269 movimientos (I. Nikolic - Arsovic, Belgrado 1989) y terminó en un empate. 
  6. Desde la posición inicial, hay ocho maneras diferentes de hacer Mate en dos movidas y 355 diferentes formas de mate en tres jugadas. 
  7. El Dr. Emanuel Lasker de Alemania, retuvo el título de Campeón Mundial de Ajedrez por más tiempo que cualquier otro jugador: 26 años.
  8. En 1985, el jugador Soviético Garry Kasparov se convirtió en el Campeón del Mundo más joven de Ajedrez a la edad de 22 años.
  9. El primer tablero de Ajedrez con cuadros alternos blancos y negros apareció en Europa en 1090. 
  10. Durante el match de 1972 entre Fischer-Spassky en Rekjavik, los rusos vincularon el juego errático de Spassky con la silla de Fischer. La Organización de Islandia ordenó un resguardo Policíaco de 24 horas alrededor de la silla, mientras que las pruebas químicas y de rayos X que se realizaron en la silla no encontró nada inusual. 
  11. El primer Reloj de Ajedrez mecánico fue inventado por Thomas Wilson en 1883. Antes de eso se utilizaron Relojes de Arena. Los Relojes de Arena se usaron por primera vez en Londres en 1862, el pulsador del reloj fue perfeccionado por primera vez por Veenhoff en 1900. 
  12. El tablero de ajedrez plegable fue inventado originalmente en 1125 por un sacerdote de ajedrez. Puesto que la Iglesia prohibía a los sacerdotes jugar al ajedrez, él escondió su tablero de ajedrez, haciendo que pareciese simplemente como dos libros que yacen juntos. 
  13. La peor actuación de un jugador fue de Macleod de Canada quién perdió 31 juegos en el New York doble round robin de 1889. 
  14. Frank Marshall (1877-1944) fue el primer estadounidense en derrotar a un jugador soviético en un torneo internacional en 1924. Él reinó como Campeón de EE.UU. durante 30 años, pero sólo defendió su título una vez, cuando derrotó a Ed Lasker (5-4) en 1923. Él fue el primer maestro de jugar a más de 100 juegos de forma simultánea.
  15. El registro de movimientos sin captura es de 100 movidas durante el encuentro entre Thorton y M. Walker en 1992. 
  16. Un Programa de Computadora llamado Deep Thought derrotó a un Gran Maestro Internacional por primera vez en noviembre de 1988 en Long Beach, California. 
  17. Ajedrez a ciegas es una habilidad impresionante que muchos de los jugadores de ajedrez más fuertes poseen. El récord se estableció en 1960 en Budapest por el húngaro Janos Flesch, que jugó 52 oponentes al mismo tiempo con los ojos vendados, ganó 31 de esos juegos. 
  18. Hay más de 1.000 diferentes aperturas, incluidas las variaciones dentro de grandes aperturas o defensas que se puede aprender. 
  19. El segundo libro que se imprimió en el idioma Inglés era sobre ajedrez. 
  20. El primer programa de computadora para jugar al ajedrez fue desarrollado en 1951, por Alan Turing. Sin embargo, ningún equipo era lo suficientemente potente como para procesarlo, por lo que Turing lo probó haciendo los cálculos por sí mismo y respondiendo de acuerdo a los resultados.
  21. El juego de ajedrez más antiguo registrado en la historia es desde el año 900, entre un historiador de Bagdad y su alumno. 
  22. Los juegos más antiguos de ajedrez completos se encuentran en la isla de Lewis, en el norte de Escocia, y data del siglo 12. Ellos fueron hechos probablemente en Islandia o Noruega. 
  23. Cerca de 600.000.000 (seiscientos millones) de personas saben cómo jugar ajedrez en todo el mundo.
  24. En muchos idiomas, el peón es un soldado de a pie, pero en alemán y español, es un campesino o agricultor.
  25. La razón por la que las piezas tradicionales de ajedrez no se parecen a los soldados reales, obispos y reyes se debe a que antes de que el juego llegue a Europa, pasó por el mundo islámico. El Islam prohíbe hacer estatuas de animales o personas, por lo que las piezas de ajedrez eran de aspecto vago y cuando el juego se extendió a la Europa cristiana, las piezas no cambiaron mucho. 
  26. El ajedrez comenzó en la India durante el Imperio Gupta, se extiendió hacia el imperio Persa y luego al Oriente Medio después de que los musulmanes conquistaron Persia. A partir de ahí, se extendió a Europa y Rusia. 
  27. Inicialmente, la reina sólo podía mover un cuadrado a la vez, en diagonal. Más tarde, pudo mover dos casillas a la vez, en diagonal. No fue sino hasta Reconquista de España, con su fuerte reina Isabel, que la reina se convirtió en la pieza más poderosa sobre el tablero.











A imagen y semejanza

-por Mario Benedetti- 

Era la última hormiga de la caravana, y no pudo seguir la ruta de sus compañeras. Un terrón de azúcar había resbalado desde lo alto, quebrándose en varios terroncitos. Uno de éstos le interceptaba el paso. Por un instante la hormiga quedó inmóvil sobre el papel color crema. Luego, sus patitas delanteras tantearon el terrón. Retrocedió, después se detuvo. Tomando sus patas traseras como casi punto fijo de apoyo, dio una vuelta alrededor de sí misma en el sentido de las agujas de un reloj. Sólo entonces se acercó de nuevo. Las patas delanteras se estiraron, en un primer intento de alzar el azúcar, pero fracasaron. Sin embargo, el rápido movimiento hizo que el terrón quedara mejor situado para la operación de carga.Esta vez la hormiga acometió lateralmente su objetivo, alzó el terrón y lo sostuvo sobre su cabeza. Por un instante pareció vacilar, luego reinició el viaje, con un andar bastante más lento que el que traía. Sus compañeras ya estaban lejos, fuera del papel, cerca del zócalo.
La hormiga se detuvo, exactamente en el punto en que la superficie por la que marchaba, cambiaba de color. Las seis patas hollaron una N mayúscula y oscura. Después de una momentánea detención, terminó por atravesarla. Ahora la superficie era otra vez clara. De pronto el terrón resbaló sobre el papel, partiéndose en dos. La hormiga hizo entonces un recorrido que incluyó una detenida inspección de ambas porciones, y eligió la mayor. Cargó con ella, y avanzó. En la ruta, hasta ese instante libre, apareció una colilla aplastada. La bordeó lentamente, y cuando reapareció al otro lado del pucho, la superficie se había vuelto nuevamente oscura porque en ese instante el tránsito de la hormiga tenía lugar sobre una A. Hubo una leve corriente de aire, como si alguien hubiera soplado. Hormiga y carga rodaron. Ahora el terrón se desarmó por completo. La hormiga cayó sobre sus patas y emprendió una enloquecida carrerita en círculo. Luego pareció tranquilizarse. Fue hacia uno de los granos de azúcar que antes había formado parte del medio terrón, pero no lo cargó. Cuando reinició su marcha no había perdido la ruta. Pasó rápidamente sobre una D oscura, y al reingresar en la zona clara, otro obstáculo la detuvo. Era un trocito de algo, un palito acaso tres veces más grande que ella misma. Retrocedió, avanzó, tanteó el palito, se quedó inmóvil durante unos segundos. Luego empezó la tarea de carga. Dos veces se resbaló el palito, pero al final quedó bien afirmado, como una suerte de mástil inclinado. Al pasar sobre el área de la segunda A oscura, el andar de la hormiga era casi triunfal. Sin embargo, no había avanzado dos centímetros por la superficie clara del papel, cuando algo o alguien movió aquella hoja y la hormiga rodó, más o menos replegada sobre sí misma. Sólo pudo reincorporarse cuando llegó a la madera del piso. A cinco centímetros estaba el palito. La hormiga avanzó hasta él, esta vez con parsimonia, como midiendo cada séxtuple paso. Así y todo, llegó hasta su objetivo, pero cuando estiraba las patas delanteras, de nuevo corrió el aire y el palito rodó hasta detenerse diez centímetros más allá, semicaído en una de las rendijas que separaban los tablones del piso. Uno de los extremos, sin embargo, emergía hacia arriba. Para la hormiga, semejante posición representó en cierto modo una facilidad, ya que pudo hacer un rodeo a fin de intentar la operación desde un ángulo más favorable. Al cabo de medio minuto, la faena estaba cumplida. La carga, otra vez alzada, estaba ahora en una posición más cercana a la estricta horizontalidad. La hormiga reinició la marcha, sin desviarse jamás de su ruta hacia el zócalo. Las otras hormigas, con sus respectivos víveres, habían desaparecido por algún invisible agujero. Sobre la madera, la hormiga avanzaba más lentamente que sobre el papel. Un nudo, bastante rugoso de la tabla, significó una demora de más de un minuto. El palito estuvo a punto de caer, pero un particular vaivén del cuerpo de la hormiga aseguró su estabilidad. Dos centímetros más y un golpe resonó. Un golpe aparentemente dado sobre el piso. Al igual que las otras, esa tabla vibró y la hormiga dio un saltito involuntario, en el curso del cual, perdió su carga. El palito quedó atravesado en el tablón contiguo. El trabajo siguiente fue cruzar la hendidura, que en ese punto era bastante profunda. La hormiga se acercó al borde, hizo un leve avance erizado de alertas, pero aún así se precipitó en aquel abismo de centímetro y medio. Le llevó varios segundos rehacerse, escalar el lado opuesto de la hendidura y reaparecer en la superficie del siguiente tablón. Ahí estaba el palito. La hormiga estuvo un rato junto a él, sin otro movimiento que un intermitente temblor en las patas delanteras. Después llevó a cabo su quinta operación de carga. El palito quedó horizontal, aunque algo oblicuo con respecto al cuerpo de la hormiga. Esta hizo un movimiento brusco y entonces la carga quedó mejor acomodada. A medio metro estaba el zócalo. La hormiga avanzó en la antigua dirección, que en ese espacio casualmente se correspondía con la veta. Ahora el paso era rápido, y el palito no parecía correr el menor riesgo de derrumbe. A dos centímetros de su meta, la hormiga se detuvo, de nuevo alertada. Entonces, de lo alto apareció un pulgar, un ancho dedo humano y concienzudamente aplastó carga y hormiga.